EL DOCUMENTO

Declaración de Salta
Lineamientos para la reorientación del Equipo de Salud y la APS

Declaración de siete puntos, producto del Trabajo Grupal durante los tres días del “Congreso Nacional de Equipos de Salud: a treinta años de Alma Ata, una revisión crítica de APS”,
Realizado en Salta desde el 20 hasta el 22 de Noviembre de 2008.

1. El desarrollo de la APS, con diferentes matices en todo el país, ha pasado por tres etapas. La primera se caracterizó por el gran entusiasmo ante el surgimiento de esta nueva estrategia de acción y estuvo impregnada por una mística centrada en el trabajo con las comunidades, la capacitación de los Agentes Sanitarios / Agentes Primarios de Salud y de profesionales en la perspectiva de la salud comunitaria y la integración de todos en verdaderos equipos de salud. La segunda se caracterizó por una creciente burocratización, con la consiguiente pérdida del fervor y de la mística inicial. La tercera vuelve a valorizar a los Agentes Sanitarios / Agentes Primarios de Salud pero solo en tanto son los que hacen las estadísticas por demanda de los programas nacionales que no toman en cuenta indicadores cualitativos que reflejen guías básicas de salud de naturaleza cualitativa tales como la violencia familiar y escolar, la exclusión económica y cultural, las adicciones y el suicidio.
2. La burocratización junto al fraccionamiento en múltiples sistemas de salud ha profundizado un modelo de gestión política clientelar, con discontinuidad de las políticas. A su vez, la APS no se actualizó en relación a los problemas de salud que surgieron a partir de los cambios económico-políticos y socioculturales de la Argentina de las dos últimas décadas, tales como los acontecidos en distintos grupos etéreos (adolescencia, vejez), en el campo de lo laboral, en el ámbito de lo ambiental, las problemáticas de género y otros. Asimismo, se fue profundizando la no-integración de los Agentes Sanitarios /Agentes Primarios de Salud con los equipos profesionales y avanzó la incoherencia entre los distintos programas y la desintegración intersectorial.
3. En la actualidad APS comienza a formar parte de los congresos profesionales como un discurso vacío y puramente declamatorio, lo cual se hace evidente por la débil presencia, a veces meramente ritual, de unidades, programas y políticas de salud de APS diseñados y puestos en marcha desde el sector público, que recuperen la protección y promoción de la salud y la prevención primaria de la enfermedad desde un perspectiva estrictamente comunitaria. Hay una ausencia total de una de visión de largo plazo que inserte a la APS como orientadora del sistema e incorporada a una planificación estratégica de salud. Asimismo el Estado, en sus distintas jurisdicciones, deberá asumir con seriedad y rigor científico los necesarios estudios epidemiológicos sistemáticos e integrales que brinden la información necesaria para la gestión de las políticas de APS, como así también para un adecuado y eficaz desempeño de los equipos de salud.
4. A pesar de los aspectos negativos señalados anteriormente se destaca la fuerte legitimación y reconocimiento de los Agentes Sanitarios / Agentes Primarios de Salud y de algunos profesionales. No obstante, el Agente Sanitario / Agente Primario de Salud no es tomado en cuenta como informante clave de las situaciones y problemáticas de salud de las comunidades al momento de formulación de propuestas y de planificación. En muchos casos, es solo el compromiso personal de los Agentes Sanitarios / Agentes Primarios de Salud o de los miembros del equipo de salud el que sostiene a las acciones de APS. El Agente Sanitario / Agente Primario de Salud tampoco es valorado por el sistema vigente en su condición de agente articulador con líderes comunitarios tales como chamanes, machis, matronas, curanderas, parteras tradicionales en calidad de nexos para llegar más integralmente a la comunidad.
5. La participación, en toda la amplitud del concepto, es la columna vertebral de la APS y la condición necesaria para el trabajo eficaz de los equipos de salud. Participación implica la unión de los saberes populares, profesionales y científicos de salud en uno solo, por lo tanto, también involucra la unión de las prácticas que se derivan de esos saberes sobre una base común de respeto y reconocimiento mutuo. Esta unión exige, por parte de los profesionales, instancias concretas de transferencia de sus conocimientos a la población, Del mismo modo, se deberá contar con las estrategias adecuadas para que la comunidad capacite en sus saberes a los profesionales y técnicos universitarios. Este último requisito será de peso para solucionar el problema del rechazo y la sanción del saber popular en salud por parte del segundo y tercer nivel de atención, que es una de las bases principales en la construcción de la barrera psicosociocultural entre los cuerpos profesionales y las comunidades. Participación implica compartir el poder de decisión en las instancias de información, planificación, ejecución y evaluación de programas. Participación implica determinar en común (la comunidad, los Agentes Sanitarios / Agentes Primarios de Salud, los profesionales y los técnicos) cuáles son los problemas de salud que se deben afrontar o los factores generadores de estos problemas que se deben modificar o suprimir garantizando el soporte institucional gubernamental que asuma como propias estas determinaciones. Asimismo garantizar el desarrollo y fortalecimiento de formas organizativas comunitarias (consejo locales, organizaciones vecinales, consejos consultivos y otras que surgieren) con el fin de ejercer el control de la gestión pública y consolidar la relación Estado / Ciudadanos para garantizar la participación política como un derecho. Participar implica la transparencia en la gestión de los dineros públicos y en la asignación de éstos de modo que se alineen con las estrategias de la APS, tomando en cuenta los requerimientos nacionales, regionales y locales. Esta transparencia se hace manifiesta y concreta a través del libre acceso a fuentes pertinentes y entendibles de información junto a la apertura de vías accesibles para el control ciudadano de esa gestión.
6. Tanto en el ámbito de lo conceptual como en el de la realidad concreta el Equipo de Salud debe involucrar a los Agentes Sanitarios, los profesionales y técnicos, y los miembros de la comunidad capacitados como Agentes Primarios de Salud. A su vez, se debe trabajar en las estrategias adecuadas para lograr que este conjunto humano se integre como un verdadero equipo horizontal, con finalidades de trabajo conjunto, responsabilidades y derechos igualmente compartidos y un permanente ejercicio de autoevaluación y autocrítica.
7. Se hace especial hincapié en los requerimientos de capacitación permanente que plantea la constitución de los equipos de salud. En tal sentido, es necesario hacer una fuerte crítica a la situación actual de las Universidades Públicas en sus distintas Facultades y Escuelas de ciencia y tecnologías de la salud donde en la actualidad se forman los profesionales y técnicos que necesita el mercado de la enfermedad y no la salud de la población. Estos profesionales y técnicos, formados con criterios funcionales al mencionado mercado, son el obstáculo más fuerte que se le presenta a la APS y a la salud comunitaria. En tal sentido, se insta al Poder Ejecutivo, al Consejo Ínter universitario Nacional y a la CONEAU que, respetando la autonomía universitaria, generen un cambio profundo en los currículos de las carreras de ciencia y tecnología de la salud de modo de lograr profesionales y técnicos comprometidos, en primer lugar con la salud y, en segundo lugar, con la atención humana e integral de la enfermedad sin fines comerciales.

Recopilación de los trabajos de los Agentes Sanitarios
Propuestas:
I. Capacitación interdisciplinaria para el ingreso: curso programado con aportes de profesionales e interdisciplinario: Médicos, Antropólogos, Psicólogos, Nutricionistas, Agentes Sanitarios, Epidemiólogos, etcétera.
II. Misiones y funciones. Claras. Unificadas y adecuadas a la realidad de cada provincia.
III. Escalafón por antigüedad y títulos obtenidos.
IV. Ley de carrera:
i. Jubilación a los 25 años de servicio
ii. Tecnicatura
iii. Nivel alcanzado



Julio Pietrafaccia
Presidente del Congreso

Y asi lo hicimos...!!!





































ESTAMOS EN OBRAS...

VALE Y SIL!!! DEJEN ESA MAQUINA TRANQUILA!!!
CADA UNO CON SU PC????



Y FINANZAS... A QUE JUEGA? MONOPOLY?



Y EL LIBRO DE ACTAS... EN QUE QUEDÓ?






TODOS LO INTEGRANTES PARTICIPAN... HASTA EL PERRO DE MARISU...
LAS CHICAS INTENTAN CONVENCER A JULIO Q FIRME Y AUTORICE TOOOODO






DAVID.... DAVID... DAVID... SON LAS IDEAS Q TE CONSUMEN?







SUSANA, LOS PAPELES QUE REVISAS SON MAS GRANDES Q VOS!!!








SEBA... EN OBRAS...









VICTOR, EN CIENTIFICA O DEGUSTANDO ALGO?...

















CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 20

8:00hs
Acreditación

9:00hs
Salón Alma Ata: Acto de Apertura

10:00
Café

10:30hs.- 12:30hs
Salón Alma Ata: PANEL 1: Historia
Panelistas:
Ruben Figueroa- Pedro Olmedo- Mario Borini- Susana Somoza-
Coordinador: Enrique Saforcada

12:30hs- 14:30hs
Almuerzo

14:30hs
Talleres Grupales

17:00hs
Café

17:30 a 19:30

Salón Bogotá: Punto de encuentro: Conversaciones desde las practicas: Mario Borini/Horacio Barri (cupos limitados)

Salón Alma Ata: Presentación libro:
“Diálogos sobre salud en idiomas aborígenes”
Dr. Morales Peña

Salón A.P.S.: PRESENTACION DE POSTERS

A: Participación

“Plan de trabajo en terreno, enfoques y principios de APS aplicados en la comunidad” Acuña; Alagastin; Diaz; Dominguez; Ferreyra;Jimenez - Sgo.Estero

“Proyecto: Adultos Saludables 2007-2010”
Cura; Moreira - Sgo.Estero

“Detección de Chagas en niños menores de 14 años en un paraje de la localidad de Pampa del Indio-Provincia del Chaco”
Leon, Palomar, Vakazur; Vera; Ibarrola; Leiva; Sardi; Burrone - Chaco

“Aprendiendo a vivir” Tessio; Payán - Formosa

“Suma de saberes y haceres” Programa de Salud Comunitaria - Formosa

“Vivencias formoseñas en salud bucal” Santander; Esquetino - Formosa

“Un espacio posible…” Delgado; Giannone; Almada; Palacios; Natali - Córdoba

“Espacios comunitarios: un desafío para los equipos interdisciplinarios en APS”
Antequeda Melina- San Juan

B: Equipo de Salud

“Atención Humanizada de enfermería en las pacientes de las UTPR”
Sanguedolce; Ríos; Farfan; Ríos; Lescano;Dora - Salta

“Visión epidemiológica de la salud integral de la mujer”
Chico; Ledesma; Sendin - Tucumán

Importancia de los Factores Motivacionales del Cliente Interno Relacionados con el Contenido del Cargo”
Santos; Mancera – Salta

“Juntos es más fácil” Santillán; Rustan; Blanco; Palumbo; Ardiles; Ardiles - Sgo.Estero

“Programa de capacitación en análisis e implementación de políticas de APS (AIPAPS)” Laje; Barros; Ayerdi; Toraso –Córdoba

“ASIS- Los Pinos experiencia en el diagnóstico de situación en el asentamiento los pinos” Gomez; Ramirez,; Paz Fondevila –
Bs. As.

“Entre todos podemos……- Formación de las Urocs” Avila; Castillo - La Merced

“Respuesta del equipo de salud sobre alimentación en el primer año de vida en centros de salud de la ciudad de salta. Año 2008”
Berón; Burgos – Salta

TRABAJOS LIBRES

Salón Ottawa: Eje: Equipos de Salud
“Responsabilidades, un desafío por nuestros niños de hoy, por los jóvenes del futuro”.
Morales; Soto; Quispe – Salta

“Una experiencia en APS: abordaje integral del niño”
Juarez; Vazquez; Medina Ruiz; Molina; García; Artaza – Tucumán

“Prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en niños entre 6 y 19 años de edad y su abordaje desde la atención primaria de la salud” Auat Cheeín; Morra; Polti - Sgo.Estero

“Experiencias en APS” (video) Salinas – Catamarca

““K’ANCHARIY” Alumbrar, Iluminar, Resplandecer”
Rosales - Salta

Salón Yakarta: Eje: Equipos de Salud

“Capacitarse... Nunca se hace sin otros”
Ledesma; Ledesma; Seminaro; Bertona; Olguin – Córdoba

"Atención primaria basada en el equipo de salud y la participación comunitaria" Vázquez; Haick; Enríquez; Moreno - Sgo.Estero

“Residencia de Medicina Familiar Santiago del Estero 2004-2008” Picón; Palomo; Giribaldi; Carrizo; Auatcheein; Carrizo; Coronel; Gerez; Luna; Polti - Sgo.Estero

"Formación de recursos humanos en salud" Molina; Astudillo – Salta

“Comunicación en salud. Aportes para la práctica de la APS” Regis; Lopez; Manzanares; Guezuraga; Arnulphi - Córdoba

Salón Adelaida: Eje: Equipos de Salud

“Promoción de salud en la escuela- El docente como multiplicador”
Leiva Diaz; León; Palomar; Ivarrola; Sardi; Suarez; Vacasur - Chaco

“La Profesión de Enfermería aceptó el desafío”
Moi - Salta

“Atención domiciliaria”
Soler; Monfardini; Romero; Ojeda; Ramirez; Perez; Lopez; Santos; Aguilar; Ridriguez – Chaco

“Proyecto CAPS María Auxiliadora "Abriendo Camino"”
Acosta; Sanchez; Olivera; Dorado; Ledda; Armet; Resina - Tucumán

“Comiomaní? Un trabajo intersectorial de producción documental” Rios - Bs. As.

“Trabajando en red por nuestros niños y adultos celíacos”
Rebullida; Santillán; Ardiles; Rubin - Sgo.Estero
19:30
GRUPO DE MUSICA INSTRUMENTAL A CARGO DE DIEGO MENENDEZ

VIERNES 21

8:30hs.- 10:00hs

TRABAJOS LIBRES

Salón Alma Ata: Eje: Equipos de Salud

“Hacia la construcción de un espacio de sostén para la externación de pacientes”
Bennardis; Madero; Schneider - Bs. As.

“Experiencia de intervención psicosocial con equipos de APS”
Pflaum; Gamboa - Jujuy

“El TCST como parte del equipo de salud”
Galuppo; García; Reynoso; Savedra; Savedra; Palacios; Villa; Solis – Esquel – Chubut

“Notas de un equipo de Salud….como critica a la vida cotidiana”
Abalos; Arroyo; Bonifacio; Casimiro; Casimiro; Albornoz; Cari; Chauqui; Choque; Choque; Cruz; Cruz;- Gerez; Gerez; Guzmán; Guzmán; Guari; Viveros; Vilte - La Poma,Salta

“Trabajar en armonía” Tacacho; Medrano - Iruya – Salta

Salón Ottawa: Eje: "Accesibilidad"

“Dificultades logísticas y administrativas para la implementación de la APS y sus componentes programáticos en las áreas aisladas de alta montaña de Tucumán”
Melano- Barrionuevo - Tucumán

Estrategias de Comunicación en salud para pueblos Aborígenes” Morales Peña - Salta

“TECHAÏ MBYA- SALUD INDIGENA. La atención primaria de salud en las comunidades indígenas MBYA Guaranies”
Saldias - Misiones

“Interculturalidad en Salud: tendencias y desafíos en Orán”
Rueda; Flores; Gareca; Acosta; Ruffinengo - Orán – Salta

Salón Yakarta: Eje: "Intersectorialidad"


“Abordaje interinstitucional en la promoción de la lactancia materna: “educación para la vida”” Altamirano; Choqui; Aramayo; Giraudo – Jujuy

“Construyendo conductas prosociales” Arce; Cordera; Perticarari; Villagarcia - Córdoba

“El Maestro VIII tiempo para crecer”Correa ; Caliva; Maioli; Figueroa - Salta

“Construcciones compartidas- Programa local de Atención Primaria”
Borghero; Cattáneo; Arrué – Neuquén

“La importancia de la construcción de redes en la comunidad”

Iglesias Correa; Bertini; Brepe; Campos Alvo; Juarez – Tucumán

Salón Adelaida: Eje: "Intersectorialidad"

“El Maestro XII- Resolución de conflictos”
Lajad; Correa; Maioli; Figueroa - Salta

“Aplicación del método clínico epidemiológico en la patología de la construcción. Estudio interdisciplinario de prevalencia de humedad capilar en mampostería del casco céntrico de la ciudad de Salta” Correa; Prone - Salta

“Conocimientos de Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes” Cáceres - Bs. As.

“El Maestro VII El Juglar” Miralpeix; Correa; Maioli; Figueroa -
Salta

“Calidad Higiénico-Sanitaria de Puestos de Venta de Empanadas Salteñas” Gómez de Díaz; Di Carlo; Buttazzoni; Rabus; Navia – Salta

Salón Bogotá: Eje: "Intersectorialidad"

“Proyecto Intersectorial. Todos somos protagonistas. Un abordaje preventivo de las adicciones”
Berenguer; Papi; Norniella Gonzalez; Trejo; Rodriguez; Gallo - Tucumán

“El cigarrillo enemigo público número uno”
Perez;Soler;Monfardini; Rodriguez - Chaco

“"Los unos, los otros y nosotros" Atención Primaria de Salud. Una estrategia privativa de los sistemas de salud” Quiroga Mendiola; Albornoz Lazarte - Jujuy

“Proyecto Comunitario de Salud y Educación Ambiental Bº San Cayetano” Martinez - Comodoro Rivadavia

“Rehabilitación basada en la comunidad, el desafío de hacer realidad la salud para todos. Relato de una experiencia”
Arias Paz; Segura; Alzogaray - Sgo.Estero

Salón A.P.S.: Eje: "Intersectorialidad"

“La huerta en nuestra mesa”
Lopez; Medina - Salta

“Por el oro en salud: primeras olimpiadas de la salud en el jardín municipal N° 19. Relato de experiencia”
Moya; Muñoz; Echegaray; Romero; Palomo; Nieva; Picón -Sgo.Estero

“El equipo de salud y la investigación en el primer nivel de atención”
Kestelman; Passarell; Fraccia; Male- Borges - Tucumán

“Niños promotores de lactancia materna” Rodriguez - Chaco

“Patrón Nutricional en niños menores de 6 años, que concurren a comedores comunitarios en el área programática N° 4: "Un aporte al primer nivel de atención"”
Mendoza; Mendoza; Alfaro; Goyechea - Jujuy

10:00hs
Café

10:30hs- 12:30hs
Salón Alma Ata: PANEL 2: Discursos y Prácticas
Panelistas: Julio Pietrafaccia- Enrique Tanoni- Sebastián Bertucelli- Norberto Liwsky Coordinador: Felicitas Elías

12:30hs- 14:00hs
Almuerzo

14:00hs- 15:30hs

TRABAJOS LIBRES

Salón Alma Ata: Eje: "Accesibilidad"

“Programa de salud rural en el NE de Salta” Borini - Bs. As.

“Visitas sanitarias al área rural”
Monfardini; Soler; Romero - Puerto Vilelas -Chaco

“Factores de Riesgo en la Población Originaria vs. Población Criolla” Sánchez - Embarcación – Salta

“Detección de patologías cervicales por pap en mujeres de poblaciones de alta montaña de Tucumán”
Bravo Zavaleta; Golubizky; Medina; Melano - Tucumán

Salón Ottawa: Ejes: "Equipo de Salud"

“Aprender a trabajar en equipo desde la psicología de la salud: la formación a través de prácticas interdisciplinarias en el primer nivel de atención de salud” Cortazar; Gandolfi – Montevideo

“El equipo de salud en el ámbito comunitario Propuesta de discusión en el marco del proceso de regionalización”

Rodríguez; Barrios Lajuní – Montevideo

“Inventando acciones en APS: el abordaje de las adicciones desde un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC)”
Adissi; Barzani; Belloni; Bó; Cainelli; Duro; Matusevicius; Villa - Bs. As.

“Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares en pacientes Atendidos en un Consultorio Externo en 3 Centros de Salud de la Ciudad de Salta”
Lacunza; Cistola; Contino; Jovanovics; Cuevas; Herrera; Urquiza; Cimino - Salta

“Análisis de la realidad social a propósito de eventos vitales acontecidos en Alumbre. Altos Valles Calchaquíes”Correa – Salta

Salón Yakarta: Eje: "Accesibilidad"


“Evaluación del programa piloto de psicoprofilaxis de la embarazada y el recién nacido” Martinez - Jujuy

“Por una sonrisa plena” Tobares; Cuello; Bean - Córdoba- Anisacate

“Primeros Pasos: hacia la construcción de equidad en salud”
Argañaraz - Tucumán

“Saneamiento Ambiental” Fabián; Herrera; Gutiérrez - La Merced - Salta

“Comisión Provincial de Lactancia Materna. Sus 11 años de permanencia”
Machuca; Martín; Puentes; Mosqueira; Jiménez; Ortiz; Ortiz; Pailer; Moi - Salta


Salón Adelaida: Eje: "Accesibilidad"


“Opinión de usuarias sobre atención de salud”

Navia Sánchez; Gómez; Crespo - Salta

“Evaluación multidimensional de los adultos mayores del barrio San Martín- Santiago del Estero, 2008”
Coronel; Nieva - Sgo.Estero

“Atención integral de la embarazada adolescente”
Carrizo; Polti; Orieta; Adamo; Ruiz; Gómez; Campos - Sgo.Estero

“Evolución en la aplicación de la estrategia de APS en el Área Operativa Trancas” Maizel; Roco; Rodríguez; Tolosa -
Tucumán

“Informe Oferta y Demanda de Servicios de Salud del 1º Nivel de Atención de Salta”

Rosales – Salta

Salón Bogotá: Eje: "Accesibilidad"

“Implementación de APS y sus componentes programáticos en las áreas aisladas de alta montaña de Tucumán” Melano; Barrionuevo – Tucumán

“Pueblos aborígenes salteños: alternativas para mejorar la calidad de su atención médica” Morales Peña - Salta

“Proyecto de intervención: No sólo una cuestión de peso”
Bennardis; Madero; Schneider - Bs. As.

“Trabajo Comunitario de Salud en Terreno”
Dir. Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud del Chubut

“Familias y vecindades: estrategias de la Atención Primaria en Salud” Bianchi; de la Cuesta; Ganzo – Montevideo

15:30- 17:30
TALLERES GRUPALES

17:30
Café

18:00hs- 20:00hs
Salón Bogotá: Punto de encuentro: Conversaciones desde las practicas: Altamirano / Moffatt (cupos limitados)

Salón Alma Ata: Presentación de Investigación “Participación Ciudadana en Salud. Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay” Lapalma

Salón A.P.S. PRESENTACION DE POSTERS

A: Accesibilidad

“Red de distribución de preservativos y prevención de VIH SIDA, una estrategia de accesibilidad” Rios; Soler; Fazzini; Del Duca;Monachino; Cuesta Ramunno - Bs. As.

“Circuito de Intervención Conjunta de UTEN” Cupioli; Jarry – Bs. As.

“Satisfacción de atención de usuarios del centro de salud E. Finochietto” Soler; Monfardini; Rodriguez; Rea; Ojeda; Avalos; Sanchez; Perez - Chaco

“Estrategia de prevención en una familia de riesgo” Cordoba; Mora - Tierra del Fuego

“El fortalecimiento de recursos humanos en salud a través de un sistema de incentivos en la provincia de Córdoba: El SIPPAPS”
Laje; Barros Ayerdi; Toraso - Córdoba

“Los adultos mayores y la calidad de vida”
Ceballos; Abraham; Luna;Medina; Gareca; Ganin - Tucumán

“Estudio cualitativo de las dificultades para la implementación de la APS en Alta Montaña de Tucumán” Melano; Barrionuevo -
Tucumán

B: Intersectorialidad

“Aprendamos a vivir en una comunidad saludable” Getar - Tucumán

“¿¿Equipo?? de salud en el jardín de infantes” Mellao - Bs. As.

“CAPS y centros educativos caminan juntos” Montero; Corpora; Giovannoni; Tobares; Bean - Córdoba- Anisacate

“Esperanza y alegremia”
Gonzalez ; Gonzales - Formosa

“Un abordaje posible de la violencia intrafamiliar ejercida a niños desde atención primaria de la salud” Arcusin; Lescano - Córdoba

“Trabajo de campo en tendencias en enfermería” Alvarez; Molina- Formosa

“Alimentación y crianza, repensando la práctica a partir de la estraategia de APS” Rios; Soler; Fazzini; Del Duca; Monachino; Cuesta Ramunno - Bs. As.

Programa AdoleSER "Abordaje integral de la salud de los adolescentes de Trancas"Pieroni- Rodriguez Tucumán

TRABAJOS LIBRES

Salón Ottawa: Eje: "Participación"

“Trabajando en equipo junto a los niños para la construcción de espacios participativos” Ortiz de Ferullo; D´ Arterio; Ghio; García; Lefebvre; Santillán; Zurita - Tucumán

“Dos proyectos que intentan subsanar la apatía”Arroyo; Avila; Castro; Dorigato; Díaz - Salta

“Caminando Juntos” Taboada; Sosa; Ojeda; Trejo; Fernández - Sgo.Estero

“Los avatares políticos en los procesos comunitarios, otra arista de la relación Estado- Sociedad. Experiencias en un dispensario de las sierras de Córdoba” Aguirre; Castagno - Córdoba

“Genocidio encubierto” Gatica – Córdoba

Salón Yakarta: Eje: "Participación"

“Experiencia de participación comunitaria en un paraje de la localidad de pampa del indio. Provincia del Chaco” León; Palomar; Vakazur; Vera; Ibarrola; Leiva; Sardi; Burrone - Chaco

“Participación comunitaria- "Optimización de la interacción, servicios de salud comunidad"” Martínez; Comedi; Campbell; Barrionuevo - Tucumán

“Impacto del proceso de alfabetización en las mujeres del comedor Los Lagos” Cura; Moreira; Arias Paz; - Sgo.Estero

“Pensando en la participación… ¿de quién?” Diaz Napuri; Prada; Delaporte - Salta

“Grupo de ayuda mutua "Los Dulces"” Ricomagno; Wagner; González - Córdoba

“Alcoholismo y adolescencia en San Antonio de los cobres”
Guerra Munizaga; Alarcon; Colque; Décima - S.A.Cobres-Salta

Salón Adelaida: Eje: "Participación"

“El silencio, el aliado de la violencia” Aguirre; Barbieri; Filoni; Delia; Caminos - Córdoba- Anisacate

“Rotafolio de lactancia materna” Laime; Castillo - Salta

“Construyendo equipo con la gente” Morillo - Córdoba

“Programa Ma: abordaje interdisciplinario de la desnutrición infantil”
Cresta; Valdovino; Molina; Robles - Córdoba- Alta Gracia

“Mujeres reviviendo el cambio” Rustan; Blanco; Pinto; Lagar; Zurita - Sgo.Estero

“El Agente Sanitario: ¿nuestros ojos y brazos…?”
Barbagallo; Busleiman; Casares; Canseco; Franco; Guanuco; Sartori; Soria; Tapia; Torres - Salta

20:00hs- 22:00hs
FOGÓN DE ENCUENTRO
Cajchi Lanudo, Bagualas, Coplas, Baile

SABADO 22

9:00hs- 10:30hs
TALLERES GRUPALES

10:30hs
Café

11:00hs – 12:30hs

Salón Alma Ata: PANEL 3: APS ¿Renovación o cambio?
Panelistas: David Rivero- Hugo Spinelli - Mario Acuña
Coordinador: Malcolm Elder

12:30hs- 14:00hs
Almuerzo

14:00hs
Salón Ottawa:
Acto de cierre: Conclusiones.
(Equipo elaboración del documento. Coord: Antonio Lapalma)
Video Homenaje. Palabras de despedida.

Instituciones que nos acompañan

OMS/ OPS; Ministerio de Salud de Nación; Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios de Nación; Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgo de Nación; Coordinación Programas Médicos Comunitarios; Gobierno de la Provincia de Salta; Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Salta; Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Salta; Honorable Cámara de Diputados de la Nación; Ministerio de Turismo de la Provincia de Salta; Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Salta; Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta; Municipalidad de la Ciudad de Salta; Federación de Profesionales de la Salud; Colegio Profesional de Psicólogos; Colegio Profesional de Médicos; Colegio Profesional de Nutricionistas; Colegio Profesional de Odontólogos; Colegio Profesional de Bioquímicos; Colegio Profesional de Enfermería; Colegio Profesional de Servicio y Trabajo Social; Colegio Profesional de Fonoaudiólogos; Asociación de Psicólogos Comunitarios de Salta; Asociación de Medicina Familiar; Asociación Argentina de Pediatría; Hospital de autogestión San Bernardo de Salta; Hospital del Milagro de Salta.

Alojamiento

Establecimiento del “Grupo de Artillería 15 – Ejército Argentino – Puesto Gorriti”.

Dirección: Av. Arenales esquina Alvear. – Salta

Propuesta: Tres (3) noches por un total de $36.- (treinta y seis pesos)
Ingreso el día miércoles 19 y egreso el día sábado 22 de noviembre.

Se trata de habitaciones para 4 y 6 personas (camas “cucheta”) y baño compartido.
No incluye: desayuno, sábanas ni toallas.

LOS ALOJAMIENTOS ÚNICAMENTE SERÁN RESERVADOS MEDIANTE SU ABONO AL MOMENTO DE INSCRIBIRSE

Pautas para la Presentacion de Trabajos

Trabajo escrito

- Estructura:

1. Título del Trabajo; Autores (apellido y nombre; Institución; correo electrónico)
2. Resumen: una extensión máxima de 250 palabras.
3. Introducción: breve descripción de lo abordado en el trabajo.
4. Objetivos.
5. Desarrollo
6. Resultados: que incluyan una reflexión crítica sobre lo actuado.
7. Conclusiones.

- Formato: Las presentaciones deben respetar lo siguiente.

Extensión: el desarrollo del trabajo deberá tener como máxima extensión 6 (seis) carillas tamaño A4 (no se incluye en este límite la hoja Nº 1 correspondiente al resumen) Las páginas deben estar numeradas (la portada es la página 0).

Los límites de página serán los siguientes: izquierdo 2.5 cm.; Inferior, superior, derecho 1,5 cm.

Escritura: la fuente a utilizar será Arial 12, con interlineado simple.

Póster

- El contenido del trabajo que se expondrá deberá ser enviado (por completo) en los plazos asignados, para su correcta.

- El póster tendrá una medida de hasta 1.5 mts. de altura y 0.90 mts. de ancho y será exhibido sobre bastidores provistos por la organización del Congreso, no así los implementos para su colocación.

- La colocación y el retiro del mismo, será responsabilidad exclusiva del o los autores. La secretaría informará el día de la exposición y retiro de los mismos.

- El lugar asignado, día y hora de presentación, será comunicado debidamente por las autoridades del Congreso al primer autor del trabajo.

- El armado del material a exponer deberá estar finalizado una hora antes del comienzo del Congreso.

- El póster deberá seguir la misma configuración presentada por mail, pero quedando la elección de colores, tipografía, diseño y diagramas estadísticos del mismo, a criterio de los autores.

- El trabajo a exhibir deberá tener una visualización legible a 1 metro de distancia. Se sugiere utilizar letras con buen contraste de impresión para permitir una adecuada lectura a 2 metros de distancia. En el título se utilizarán letras no menores a 2,5 cm. Se recomienda utilizar material liviano (cartulina, etc.).

- Cada póster tendrá un lugar asignado previamente y serán agrupados, de ser posible, por áreas y temas.

- El día asignado a su presentación, el autor deberá estar presente.

La fecha límite de la presentación de los trabajos (escritos o posters) será el día 15 de Octubre de 2008. Es conveniente que sean presentados lo antes posible para que el Comité Científico los evalúe. Los trabajos aceptados (cumpliendo con las pautas ya señaladas) serán expuestos en la modalidad deseada y se extenderá un certificado para el/los autores.

Sólo se recibirán los trabajos a través de nuestro correo electrónico: congresocientifica@gmail.com. Especificando en Asunto: Congreso APS; y entrega de copia escrita y CD conteniendo el trabajo en el momento de exponer.

Sólo en caso de no tener acceso a internet en la localidad de origen, se podrá enviar el trabajo por correo postal, incluyendo copia en CD (se tomará como fecha la que figura en el sello postal) a la siguiente dirección:

Pasaje José María Todd 563 – Salta (C.P. 4400)

Instituciones Organizadoras

  • Ministerio de Salud Pública de Salta
  • Asociación Ciudadanía y Salud Colectiva
  • Residencia de Psicología Comunitaria
  • Universidad Nacional de Salta
  • Universidad Católica de Salta

Presentacion de Trabajos

Se solicita a todos quienes estén interesados en la presentación de trabajos para este congreso que se contemple los siguientes aspectos:

- Que el trabajo resulte de una reflexión de equipos, donde participen diferentes actores (enfermeros, agente sanitarios, médicos, nutricionistas, psicólogos, miembros de la comunidad, representantes de instituciones locales, etc.)

- Que sea consecuencia de una reflexión crítica a lo que hemos pensado y realizado en APS.

Que precise a qué eje temático suscribe:

    1. ACCESIBILIDAD
    2. PARTICIPACIÓN
    3. INTERSECTORIALIDAD
    4. EQUIPO DE SALUD
Fecha limite de recepcion de trabajos: 15 de octubre de 2008

Inscripciones

Las inscripciones se realizaran via mail al correo: congresoinscripcion@gmail.com desde el 15 de agosto al 15 de octubre del corriente año (Cupos Limitados)

Metodología

El eje de la metodología es la construcción de consensos que rescaten la riqueza de experiencias y prácticas de quienes, desde diferentes niveles, lugares y funciones han trabajado durante las últimas décadas en APS:
La invitación a referentes nacionales en la temática, es fundamentalmente al trabajo de sistematización y rescate de acuerdos y diferencias.
El esquema metodológico será:
· Paneles, uno por día, con personas referentes de prácticas en APS.
· Presentación de trabajos escritos y posters sobre el tema de cada día.
· Talleres grupales, con coordinadores y guías para construir consensos.
· Elaboración del documento de acuerdos.

Ejes temáticos

Eje Histórico
¿Qué características tuvo la implementación de la APS en las diferentes etapas histórico políticas nacionales (gobierno militar de facto, transición democrática, ajuste neoliberal, crisis del 2001, post-crisis)? ¿Qué se logró y que no se logró con APS? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las mejores prácticas? ¿Cuáles los principales obstáculos? ¿Cuáles los principales aliados y qué actores se oponen? ¿Qué hicimos que no hay que volver a hacer, qué hicimos que debemos sostener? Componentes comunes a las mejores experiencias y prácticas en APS. ¿Cuáles son los indicadores de la mejor participación social en salud? ¿Cuáles fueron las mejores decisiones en políticas sanitarias, cuales las peores? ¿Las concepciones que inspiraron la propuesta y las metodologías que la aplicaron, fueron verdaderas alternativas a modelos asociales, biologicistas y autoritarios?
Eje Paradigmas, Discursos y Prácticas de APS
¿Sigue vigente APS? ¿En qué consisten las diferencias entre los diversos discursos acerca de APS? ¿Cuales y porqué son las brechas entre discursos y prácticas? ¿APS fue el fin o el comienzo de un sistema de salud? ¿Continuidad o surgimiento de algo nuevo? ¿Cuáles son los modelos o paradigmas actuales de APS? ¿APS son los solo los Centros de Atención Primaria? ¿APS es el sistema del neoliberalismo para los excluidos o el derecho constitucional para todos los ciudadanos? ¿Qué ítems tendría hoy una definición de APS a la cual adherir? ¿Qué indicadores tendría un sistema de salud defensor del derecho a la salud de todos?
Eje Construcción de Propuesta de un Marco en Salud
¿Qué cuestiones básicas debería tener un marco normativo-ley de salud que rescate los aprendizajes de 30 años de APS? ¿Cuáles son las cuestiones en las que no hay acuerdos? ¿Cuáles son los grupos de poder que se oponen a ellos?¿Qué estrategias, mecanismos , recursos son fundamentales para un sistema de salud que quiera implementar una probable propuesta de APS ?

Organizadores

Comité Coordinador
Presidente: Dr. Julio Pietrafaccia- Asociación Ciudadanía y Salud Colectiva
Secretario General: Lic. Sebastián Martínez -Residencia de Psicología Comunitaria.
Tesorero General: CPN Raul Gallo - Ministerio de Salud Publica.
Pro tesorero: Diego Adan Velarde- Residencia de Psicología Comunitaria.
Referentes Institucionales
Dra. Rita Bellone- Ministerio de Salud Pública de Salta.
Lic. Mónica Sacchi- Universidad Nacional de Salta-
Lic. Mónica Couceiro- Universidad Nacional de Salta
Lic. Raquel Sosa- Universidad Católica de Salta-
Lic. Paula Ulivarri- Residencia de Psicología Comunitaria
Organizadores
Lic. Silvina Delaporte; Lic. Solana Ávila; Lic. Carolina Villa; Lic. Virginia Jaime; Lic. Valeria Zurita; Lic. Paula Canavesi; Lic. Julieta Postigo; Lic. Carina Rodríguez; Lic. Karina Schell; Dra. Nora Arraya, Lic. Susana Torres; Lic. Elsa Gil; Lic. Verónica Cuevas; Dr. David Rivero; Lic. María S. Goytia.
Comité Asesor Interprovincial.
Dr. Hugo Spinelli (Buenos Aires); Dr. Mario Rovere (Buenos Aires); Dr. Enrique Saforcada (Buenos Aires); Dra. Mónica Fein (Santa Fe); Dr. Saúl Fuks (Santa Fe); Lic. Sebastián Bertucelli (Córdoba); Obispo P. Pedro Olmedo (Jujuy); Dr. Antonio Lapalma (Buenos Aires); Dr. Wille Arrúe (Neuquén); Dr. Enrique Tanoni (Salta); Dr. Mario Borini (Buenos Aires); Dr. Malcom Elder (Neuquén); Dr. Alfredo Moffatt (Buenos Aires); Dr. Julio Altamirano (Jujuy); Dr. Norberto Liwski (Buenos Aires); Dra. Susana Somoza (Formosa); Dr. Horacio Barri (Córdoba); Dr. Mario Acuña (Buenos Aires); Dr. Abraham Sonis (Bs As).

Objetivos

- Promover un espacio para que los diferentes integrantes de equipos de salud que trabajan en APS, puedan debatir, analizar , evaluar y sistematizar lecciones aprendidas desde las prácticas, sobre la estrategia de APS a 30 años de la Conferencia Internacional que la definió
- Promover la construcción colectiva de consensos desde las diferencias, sobre los desafíos que la realidad actual, plantea a las políticas y servicios sanitarios, que declaman trabajar por el derecho a la salud de todos
- Promover un espacio para que quienes trabajan en la complejidad y fronteras de los servicios de salud y atención primaria, generen un documento base que aporte a la discusión de un marco legal nacional de salud